Mostrando entradas con la etiqueta Disidencias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Disidencias. Mostrar todas las entradas

jueves, enero 03, 2008

Revolución


(...)lo único que vamos a conseguir es darle más preocupaciones, más cosas en qué pensar, ella tal como está ya está bien, ojos que no ven corazón que no siente, decía Jacinto preparándole la comida a Franz y paseándose por nuestra casa, ojos que no ven corazón que no piensa, vivir en la ignorancia casi casi es como vivir en la felicidad.
.........Y entonces yo le decía: cómo puedes decir que eres marxista, Jacinto, cómo puedes decir que eres poeta si luego haces semejantes declaraciones, ¿piensas hacer la revolución con refranes? Y Jacinto me contestaba que francamente él ya no pensaba hacer la revolución de ninguna manera, pero que si una noche le diera por ahí, pues no sería mala idea, con refranes y con boleros...


(Roberto Bolaño, Los Detectives Salvajes)


Imagen: Kevin Temple

martes, diciembre 18, 2007

Malqueridas


(...) Podemos entender esta actitud si observamos la psicología particular de una madre. Con un recién nacido, la mujer soporta el maltrato, la indiferencia, el llanto inexplicable, las reclamaciones a deshora. Ningún maltrato se identifica como tal porque ése es "su bebé" y eso le convierte en un dios adorable. Ya dormirá y, cuando duerma, la dejará descansar. Ya sonreirá y una de sus sonrisas borrará cualquier ofensa.

(...) Cuando convertimos a un adulto en un "niño-dios", creamos un monstruo. Si nos fijamos bien en las mujeres malqueridas, veremos que tratan a sus parejas como a un bebé. Él las desprecia, las usa y las tira, les es infiel, las llama sólo cuando le conviene y ellas le perdonan siempre. Una sonrisa de él y vuelta a empezar...

(...) Es una danza que bailan dos. Él asume inconscientemente ese papel de bebé déspota y, a la vez, llorón. De hecho estos hombres siempre lloran para que la mujer pueda adoptar su confundido rol maternal: el hombre-dios está estresado, tiene problemas económicos, está saliendo de una relación traumática, no está preparado para el compromiso... y así, se le perdonan todos los desplantes. ¡Pobre dios!

Desengancharse

La abstinencia. Hay que decir "no" al primer café. Siempre hay coartadas, excusas para volver a verle, pero sólo lleva a la perdición y al dolor.


(Mariela Michelena, autora de Mujeres malqueridas)


*Entrevista para la revista Vivir bien


Imagen: Jan Hronsky

martes, febrero 20, 2007

Disidencia


Antón Uriarte es un escéptico militante contra las tesis oficiales de la ONU y su grupo de expertos sobre el cambio climático (IPCC). O sea, tiene muchas dudas de que el dióxido de carbono emitido por los coches y otras actividades industriales sea el responsable del calentamiento global. "Tengo la libertad de poder decir lo que quiero porque ya no trabajo en la universidad", anuncia.

--¿Se siente el último de Filipinas?
--No. Es cierto que en España hay pocos que sean tan críticos, pero en el mundo sí hay un movimiento importante de investigadores que discrepan de las tesis del IPCC. Chris Landsea y Roger Pielke, dos destacados expertos, lo abandonaron porque discrepaban de la politización a la que se estaba llegando.

--¿Exxon ofrece 10.000 dólares a quien niegue el calentamiento?
--¿Usted cree que se puede comprar a un buen científico por esa cantidad? Pues vaya birria. Creo que Al Gore cobra 12.000 dólares por conferencia. Aquello son minucias. Donde realmente está el dinero es en el otro lado, en el circo del IPCC.

--Veamos: ¿no se ha disparado el CO2 en el último siglo debido a la actividad industrial?
--Sí. Aunque todavía hay algún loco que lo niega, de eso no tengo dudas.

--¿No han ascendido las temperaturas de forma acusada?
--Podríamos asumirlo si seis décimas es mucho, pero se exagera todo.

--¿Qué es lo que menos le gusta?
--De lo que discrepo y mucho es de que el aumento del CO2 emitido por el hombre sea el responsable principal del proceso.

--Es un dogma del último IPCC.
--Pues, por ejemplo, a ver quién me explica por qué entre 1940 y 1975 bajaron las temperaturas y, en cambio, el CO2 nunca dejó de aumentar.

--¿El hombre, entonces, no tiene nada que ver con el calentamiento?
--No he dicho eso. Lo que no me creo es que el CO2 antrópico sea el gran problema, esa responsabilidad tan extrema que cita el IPCC. No solo son fundamentales los ciclos naturales, que siempre los ha habido, sino que hay otros factores humanos más importantes, empezando porque hemos pasado de 2.000 a 6.500 millones de personas y al crecer hemos modificado el suelo. Un factor esencial es el regadío, que ahora ya supone el 20% de los cultivos mundiales. Eso produce unos enormes flujos de energía de la tierra al aire.

--Eso ya lo tiene en cuenta el IPCC.
--Pero lo subestima. El IPCC está dominado por químicos de la atmósfera y modelistas muy teóricos.

--Veamos evidencias naturales. Por ejemplo, los glaciares del Pirineo.
--Ya se extinguían en el siglo XIX. Y además más rápido que ahora.

--¿Y el Sahel?
--Eso es un mito. Las peores sequías fueron en los 70. Ahora se recupera.

--¿Los hielos del Kilimanjaro?
--El glaciar solo mide dos kilómetros cuadrados. Creo que hay cosas más preocupantes de las que ocuparse.

--¿Qué opina de los modelos de cálculo climático a largo plazo?
--Cuanto más lejos, más margen de error. Y si miras los aumentos previsto por el IPCC para dentro de 20 años, pues no son gran cosa.

--¿Qué futuro le ve a las energías renovables?
--Pues no les veo excesivo, al menos a las que tenemos ahora. Cuando se habla de megavatios, es ridículo. La eólica puede funcionar, es cierto, pero cuando más la necesitamos en España, en las típicas situaciones anticiclónicas de frío y calor, cuando funcionan a tope las calefacciones y los aires acondicionados, pues entonces no hay viento.

--¿Y el ahorro energético?
--Pregunte a un indio o a un chino. Lo que necesitamos son energías eficientes, potentes y limpias.

--¿Habla de más nucleares?
--Veo mucho más peligroso para las generaciones futuras dejar un mundo lleno de fábricas de uranio enriquecido que un mundo más cálido.

--Entonces, ¿qué propone?
--Pues carbón. Hay en todo el mundo, es barato y tenemos reservas para 2.000 años.

--¿No fastidie? Si es lo que más CO2 emite.
--No, contamina mucho más quemar leña, que es lo que están haciendo millones de personas en los países pobres. Lo que yo propongo son técnicas para capturar y confinar el CO2 emitido por las centrales. Creo que es factible aislarlo bajo tierra.

--¿Y qué hacemos con los coches?
--Eléctricos o con pilas de hidrógeno, pero siempre necesitaremos alimentarlos con carbón. No digo que el carbón sea para siempre, pero por ahora es lo que se va a usar. China construye una central cada tres días.

--Un resumen de todo.
--Cuando Newton vio que se caía una manzana, vio que se caían todas. Pero con el cambio climático antrópico no se caen todas.


Imagen: David LaChapelle